J. A. Valente
miércoles, 26 de agosto de 2015
J. A. Valente
"El material sobre el que el poeta se dispone a trabajar no está clarificado por el conocimiento previo que el poeta tenga de él, sino que espera precisamente esa clarificación. El único medio que el poeta tiene para sondear ese material informe es el lenguaje: una palabra, una frase, quizá un verso."
lunes, 20 de julio de 2015
Entrevista a Ray Loriga, en La Revista, en los noventa.
Pregunta.-Todo el mundo querrá preguntarle lo mismo, ¿cómo se
hace uno director de la mañana a la noche?
Respuesta.-No ha sido tan accidental como parece, yo siempre he
pensado en hacer cine. Al mismo tiempo que escribía, me he formado en las
filmotecas, y he ido buscando películas extrañas por todo el mundo. Pero la
dirección me cayó del cielo, hablaban de comprar los derechos y un día me la
ofrecieron. Puse en una mano el miedo y en otra la pasión: ganó la pasión con
grandes dosis de miedo.
P.-De todas formas, sus libros nunca han tenido un
público especialmente lector, sino gente interesada por la música y el cine,
puede que también por la poesía.
R.-Es cierto, es un público a medias. Los editores suponían que era un sector de gente que no leía, que no contaba, pero se demostró que sí, que ahí había un hueco para la literatura, y eso me ha hecho especial ilusión.
R.-Es cierto, es un público a medias. Los editores suponían que era un sector de gente que no leía, que no contaba, pero se demostró que sí, que ahí había un hueco para la literatura, y eso me ha hecho especial ilusión.
P.-¿Por eso no le dio pudor utilizar su rostro en la
portada de uno de sus libros?
R.-Eso es más habitual de lo que muchos han querido
decir. Sí, la verdad es que fue un gesto. Bob Dylan es un escritor fabuloso,
mejor que muchos literatos, y su rostro sale en todas las portadas de sus
discos. Además, Héroes era casi un disco, eran las canciones que uno oye en su
cabeza, y el narrador era yo: me pareció una jugada honesta.
P.-¿Le gustó convertirse en un fenómeno, casi como un
cantante de rock?
R.-Era un poco lo que significaba ese libro. Entre mis
referencias se compatibilizan perfectamente Kerouac con Bob Dylan o con
Ginsberg, o Patti Smith con Rimbaud. El rock and roll no es sólo música, es
cine, es literatura, es pintura, hay una conexión entre todo.
P.-Sus tres primeros libros fueron marcadamente
autobiográficos, y en el cuarto se decidió por una novela de género. La
impresión es que Ray sigue ahí, entre el narrador y el protagonista.
R.-Sí, el personaje que yo he sido en libros anteriores
se desdobla entre los dos hermanos, el que soy y el que me gustaría ser.
Utilicé la ficción como quien cuelga su traje en la percha de otro, y esto te
da una tranquilidad para escribir.
P.-¿De dónde le surge ese interés por la relación
fraternal, tan tierna?
R.-Siempre me han gustado las historias de hermanos. Yo tengo un hermano prácticamente de mi edad, crecimos juntos, y ese lazo que se establece entre hermanos, que tú matarías por tu hermano y él, por ti, ese compromiso por encima de la amistad, esa nobleza inquebrantable, me interesa muchísimo.
R.-Siempre me han gustado las historias de hermanos. Yo tengo un hermano prácticamente de mi edad, crecimos juntos, y ese lazo que se establece entre hermanos, que tú matarías por tu hermano y él, por ti, ese compromiso por encima de la amistad, esa nobleza inquebrantable, me interesa muchísimo.
P.-Ray, ¿todavía se siente al margen de las ilusiones
comunes?
R.-Sí, casi más al margen que nunca. Conforme vas pudiendo
acotar tu jardín y te va creciendo, cada vez necesitas menos del jardín de al
lado. La ira puede ser menor, porque cuando empecé a escribir venía de
participar en un mundo que no me gustaba, y en cambio ahora, estoy donde me
gusta.
P.-¿No es más fácil renunciar a las cosas cuando ya se
tuvieron?
R.-A mí no me gusta presumir de marginal, precisamente
por eso: es muy fácil ser marginal cuando es una opción propia, lo difícil es
cuando no tienes más cojones. Tampoco creo que uno deje de ser lo que era
porque su público aumente, uno empieza a la contra y acaba teniendo público. La
razón de la cultura underground es el rechazo, pero también hay mucho cuento:
las obras hay que juzgarlas, los prejuicios son las razones de los estúpidos.
P.-Decía Ray Loriga en una entrevista: No llevo anillos
y tatuajes por esnobismo, significan una postura radical ética.
R.-Son tres palabras que nunca he dicho juntas. Postura
es un horror, ética es peligroso y ¿radical?: yo no soy un radical, soy una
persona abierta a estímulos diferentes y quizá excesivos, sólo soy radical de
la dispersión. Los tatuajes y los anillos no son más que una estética.
P.-¿Le da mucha importancia al aspecto físico?
R.-Para casarme con alguien, sí; para leer un libro, no.
No creo que a Dostoievski le sentaran muy bien unos vaqueros ajustados, pero me
trae al pairo.
P.-¿Y al suyo personal?
R.-Sí, al mío sí, pero no paso mucho tiempo en las
tiendas. Tengo la impresión de llevar toda mi vida de escritor defendiéndome de
mi estética, no le doy más importancia a mi atuendo que otros a su corbata y a
su traje.
P.-En Caídos del cielo, ¿hay un homenaje al punkismo
sentimental que significó la película de Dennis Hopper y antes el tema musical
de Neil Young, cuyo título han ido robando?
R.-La película, claro, es una de mis referencias, me entusiasma. Parece que el cine adolescente lo inventó Tarantino, y no, hay una falta de memoria... Me interesa eso que llamas punk sentimental: me identifico absolutamente con esa especie de violencia sentimental.
R.-La película, claro, es una de mis referencias, me entusiasma. Parece que el cine adolescente lo inventó Tarantino, y no, hay una falta de memoria... Me interesa eso que llamas punk sentimental: me identifico absolutamente con esa especie de violencia sentimental.
P.-Sin hacer sociología, la película de Hopper, ¿puede
resumir el espíritu de una generación fuera de juego?
R.-Nunca me he vinculado con esa tendencia sociológica.
Lo que sí es cierto es que la película puede enganchar con cierta sensibilidad
que no pasa con los años, igual que Rimbaud es el mito de la adolescencia
creadora. Yo no creo que con mis libros se pueda estudiar a una generación, yo
no sé donde va la gente, ni siquiera sé adónde voy yo, no soy ningún flautista
de Hamelin.
P.-Estados Unidos nos contagió el miedo al sida y ahora
exporta la paranoia del asesino circunstancial: te mato porque tengo una
pistola.
R.-La pistola en mi película es un pretexto, de hecho no
me interesa el asunto de las pistolas, me interesa la violencia como punta
armada de una ira adolescente. El chico en realidad mata una cierta maldad que
hay escondida detrás de mucha gente, él mata a quien no quiere ser, al concepto
machista, la falta de respeto que hay en cierta manera de mirar a las mujeres.
Pero es sólo metáfora, si no yo cogería una pistola en vez de hacer películas.
La literatura siempre se ha apoyado en los crímenes, en las traiciones, en los
asesinatos. Todo era por celos, o por tierras y conquistas, lo que fuera, igual
de absurdo. Matar por Francia no es más noble que matar por tu madre o porque
sí. Yo creo que no hay nada más absurdo que tirar una bomba atómica sobre
Hirosima y matar a un millón de personas que ni siquiera sabes quiénes son.
P.-No deja de ser paradójico que mientras usted rodaba
la película, un tipo de Burgos protagonizaba un asesinato triple por azar,
seguido de road movie, que podría parecerse a su argumento.
R.-La relación es mínima, aunque sí, existe. Pero yo soy
muy torpe para las lecturas sociológicas, hay cosas que no sé cómo leer, como
todos estos asesinatos de niños, y la prostitución infantil que se da en la
Europa ultracivilizada: aterrador. No sé cómo relacionarlo con lo real, si son
unos dementes aislados o si es algo que se genera socialmente.
P.-¿Cree que las cosas suceden así, sin explicación, sin
orden, porque sí?
R.-También sucede que nos llenan las cafeterías con unos
tipos con pistola con los que hay que convivir, o que te tratan como un
criminal por el hecho de no tener un aspecto que agrade.
P.-Su público esperará encontrar al Tarantino español,
sin embargo, su película parece más la réplica europea y aséptica al ketchup
americano.
R.-Es radicalmente europea. A mí me entusiasma el cine
americano, y Scorsese, pero se ha copiado tanto. La libertad se ha convertido
en un concepto económico: se permite lo que vende.
P.-Además de evitar mostrar la sangre, tampoco es
explícito con el sexo.
R.-Son opciones de estilo. Está construida a base de
pequeñas elipsis, es muy interesante lo que no se ve. El sexo se convierte en
una tensión alargada y constante que no llega a ser explícita, y tiene mucho
que ver con el sexo adolescente, cuando la idea ocupa mucho más que el sexo en
sí mismo. Me revienta y me revelo contra el sexo de anuncio: suena una música y
dos tíos empiezan a follar, a agarrarse a las lámparas con unas posturas tan
sofisticadas.
P.-Ray, ¿por qué siempre elige mujeres duras pero que
con cierto aspecto débil, como si demandaran protección?
R.-Yo creo que soy yo el que demanda cierta protección
física.
P.-¿Pero usted no era boxeador?
R.-Eso no basta con las mujeres, las mujeres pegan
golpes invisibles que no los ves venir. Tengo un gran respeto por las mujeres,
"los negros del mundo", como dijo Lenon; y encima ahora dicen que el
feminismo está pasado, mientras ellas siguen siendo maltratadas social y
físicamente. En mi obra, la mujer nunca es un componente anecdótico o sexual ni
nada similar. Me gustan las mujeres inteligentes, como me gustan los escritores
inteligentes. Soy un combativo defensor de la igualdad absoluta, y no creo que
las mujeres tengan que convertirse en algo tan bruto como los hombres, unos
tipos con bigote que se sientan a tu lado a comentarte el fútbol. A la igualdad
se llega respetando la diferencia, no imponiendo una clonación.
P.-Debajo de esa apariencia de duro e incluso violento
que muchos le figuran, es usted un tipo muy sensible, bueno.
R.-No soy un tipo duro, no entiendo por qué tengo esa
fama. Sí soy sentimental, aunque la palabra me dé grima. Mi abuela decía una
frase que me encanta: "Se pusieron sentimentales, que es lo que hace la
gente sin sentimientos".
P.-¿Tuvo problemas por ser un adolescente sensible?
R.-Tenía problemas porque no me gustaba lo que tenía
alrededor. Hay una edad en que las cosas son obligatorias, como hacer la
primera comunión o estudiar derecho o correr un maratón, y lo peor es que a
mucha gente esa edad se le prolonga hasta la muerte, y siempre hace lo que se
le supone.
P.-¿Siempre ha hecho lo que ha querido?
R.-He intentado sacudirme los pensamientos que no eran
míos, que es la forma de tratar luego de hacer lo que quieres. Yo creo que la
libertad es algo mental, no tanto de acción.
P.-¿Y en cambio, se siente obligado a mostrarse frío?
R.-Si uno escatima las pasiones se produce una demanda.
Por saturación, se produce el efecto contrario. Pero hay una frialdad, un
cinismo al que ahora la gente se siente obligada, que no me parece positivo: es
muy fácil, te salva de definirte, pero hay que tener cojones y decir: yo
defiendo esto.
P.-¿Será que ya nada emociona?
R.-Será cobardía emocional, y a mí me revienta. La gente
ha de tomar una opción, sobre todo aquéllos que crean. A la guerra hay que ir
con algo, además no es justo que si yo llevo algo tú no lleves nada, porque
entonces nos reímos sólo de mí y eso no tiene gracia.
(La entrevista la firma Elena Pita y la fotografía de Chema Conesa. Se puede encontrar, a día 20 de julio de 2015, en internet: http://www.elmundo.es/larevista/num95/textos/ray1.html)
sábado, 4 de julio de 2015
“He vivido esperando la revelación”, entrevista a Valente, La Vanguardia, 3 de mayo de 2000, por Ima Sanchís
Ima
Sanchís: ¿Qué ha marcado su biografía?
José
Ángel Valente: –Que los americanos lanzaran la bomba atómica y que los alemanes
asesinaran judíos. ¿Sabe qué pienso?
IS:
–¿Qué?
JAV:–Que
todo el inmenso progreso tecnológico de Occidente no va ni de lejos acompañado
por una moral intelectual equiparable.
IS:
–Es usted radical.
JAV:
–Me critican por ello, pero no puedo no ser radical en las cosas que me
importan radicalmente.
IS:–¿Su
primer sentimiento ideológico?
JAV: –Cuando tenía siete años, mi padre, que era de derechas, me llevó a un monasterio donde tenían encerrados a unos que llamaban “rojos”. Yo pensaba que me encontraría con unos señores de color rojo y me topé con gente desahuciada que me miró intensamente. Algo muy importante se intercambió en esas miradas: desde entonces yo soy rojo.
JAV: –Cuando tenía siete años, mi padre, que era de derechas, me llevó a un monasterio donde tenían encerrados a unos que llamaban “rojos”. Yo pensaba que me encontraría con unos señores de color rojo y me topé con gente desahuciada que me miró intensamente. Algo muy importante se intercambió en esas miradas: desde entonces yo soy rojo.
IS:
–¿Y cómo le ha ido?
JAV:
–No puedo quejarme. Durante muchos años he sido funcionario internacional, y
eso me ha dado medios para vivir. Pero mi interioridad no estaba allí.
IS:
–¿Dónde estaba?
JAV:
–Yo he vivido retirado en mi desierto interior y eso me ha permitido escribir.
IS:
–¿Y quién ha entrado ahí?
JAV:
–Nadie, ni siquiera la palabra. Porque como dice Novalis no es escritor el que
cree dominar el lenguaje, sino el que deja que el lenguaje hable en él.
IS:
–Una experiencia espiritual.
JAV:
–... Y tiene poco que ver con lo que llaman literatura. La política literaria,
los premios, las academias, son un mundo secundario. Al poeta le define la
experiencia espiritual.
IS:
–¿Y ha sido hermosa o dolorosa?
JAV:
–Me ha llevado a lugares insospechados. He vivido esperando que se descubra la
revelación y la espera merece la pena.
IS:
–Hábleme de esas revelaciones.
JAV:
–La primera ocurrió con mi primer poema: “Cruzo un desierto y su secreta
desolación”. Después escribí para entenderlo.
IS:
–¿Y qué ha entendido?
JAV:
–Que la poesía es la experiencia reconstruida por la memoria. La experiencia es
importante, pero lo es más su reconstrucción.
IS:
–Pues reconstrúyase, señor Valente.
JAV:
–Yo me parezco a Aquiles.
IS:
–¿?
JAV:
–Aquiles se educó entre mujeres, y eso es muy importante. A mi madre la
recuerdo siempre embarazada. Los hijos se los iba pasando a su hermana, mi tía
Lucía Valente, para la que siempre he escrito poemas.
IS:
–Entonces, fue importante en su vida.
JAV:
–Mucho, porque en aquella época se educaba al niño sobre el principio de que
debía ser distinto a la mujer, haciéndole perder los valores femeninos que me
parecen esenciales. Yo dormí con mi tía hasta los 14 años. Pero hay una cosa
más que me define.
IS:
–Usted dirá.
JAV:
–Hubo un sacerdote en Orense, don Basilio, que partió al exilio pero le pidió a
mi padre que guardara su biblioteca: “La Regenta”, la Biblia y todos los
novelistas eróticos de la época, que yo leía frenética y masturbatoriamente. Le
debo mucho a ese veneno.
IS:
–¿Y del amor qué ha aprendido?
JAV:
–El primero me hizo sentir la gravitación del otro. Con el primer matrimonio
cumplí mi función reproductora. Con el segundo establecí una relación amorosa
profunda: hemos vivido y vivimos para el amor.
IS:
–Todo un logro.
JAV:
–Sí, en la relación amorosa esa elevación de la carne hacia el espíritu se
cumple plenamente. La unión sexual te puede llevar a mundos desconocidos, como si
flotaras sobre el universo. Sus efectos son más poderosos que la más potente de
las drogas.
IS:
–... Pero hemos dividido el sexo del amor.
JAV:
–Radicalmente. La Iglesia siempre ha presentado lo carnal como pecado y es una gran
mentira que nos empobrece.
IS:
–¿Qué significó para usted la paternidad?
JAV:
–Mucho. Yo fui educado de manera represiva y me pasé al otro lado. Quizá si
hubiera sido más autoritario no habría ocurrido...
IS:
–¿Qué ocurrió?
JAV:
–Tuve un solo hijo varón, y este hijo mío empezó muy pronto con la droga, a los
16 años, y a los 33 murió. Me identifiqué mucho con él, éramos la misma
persona.
IS:
–Entonces, hubo comunicación...
JAV:
–Profundísima. Yo traté de meterme en su medio y vi morir a adolescentes
bellísimos. Luché a su lado todo lo que pude, pero se cansó de vivir.
IS:
–¿Sobredosis?
JAV:
–Sí. En esos momentos, ¿qué podemos ofrecerles a esos jóvenes? Los valores
comunitarios habían sido rotos. Creo que es el gran fracaso de mi generación.
No pudimos sostener nuestros ideales en nuestra propia vida ni en la vida de
nuestros hijos.
IS:
–¿Hay algo que no contenga poesía?
JAV:
–Todo, también la poesía entra en el territorio de lo feo, del terror, del
horror...
IS:
–¿Algún pudor que no haya superado?
JAV:
–No, porque sé que la poesía es una garantía de libertad. Cuánto más nos
amenacen los mensajes prefabricados, las mentiras televisivas, mayor
importancia va a tener la palabra poética. Tenemos que acostumbrarnos a oír el
silencio. Hay que cruzar el desierto.
IS:
–¿Y si allí nos espera la tristeza?
JAV:
–Es necesaria, nos ayuda a reflexionar. La tristeza y la alegría son
complementarias.
IS:
–¿El poeta debe ser un camaleón?
JAV:
–Sí. Como decía Keats, el poeta tiene que aniquilar su identidad para dejar que
el universo pase a través de él. Yerra el poeta que habla de su experiencia
personal. ¡Que se lo vaya a contar a su abuela!
(http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2000/05/03/pagina-100/34040459/pdf.html)
jueves, 18 de junio de 2015
Edmond Jabès
"Edmond Jabès considera que escribir es responder a todas las voces del pasado y a la propia, a una voz profunda e íntima que interpela al porvenir."
(Cuesta Abad, en el artículo La raíz del fragmento, Revista La alegría de los naufragios, p. 30)
Edmond Jabès (1912-1991)
jueves, 11 de junio de 2015
Max Frisch
"La gran cuestión para un escritor es la confrontación del lenguaje con la realidad. El lenguaje normal reproduce formas de poderes. La escritura revela, en cambio, el mundo escondido; es subversiva. El escritor no se retira a una torre de marfil, sino a una fábrica de dinamita. La impugnación del lenguaje dominante puede hacerse negativamente, por el silencio, o positivamente, imaginando nuevas formas de expresión."
![]() |
Max Frisch |
martes, 26 de mayo de 2015
Sobre lo efímero y falso (Valente y Lloréns)
"Las conexiones con lo ajeno son, por supuesto, necesarias, pero sólo tendrán significación real si encuentran fundamento en un a previa y profunda recuperación de lo propio. No es posible ponerse a la hora de relojes foráneos desde posiciones a veces flagrantemente regresivas respecto a la tradición propia y con frecuencia próxima, que no ha de confundirse con la pétrea o córnea visión tradicionalista de esa misma tradición. Sin un terreno donde lo importado pueda sedimentarse y ser asimilado en profundidad, toda supuesta innovación será artículo colgadizo y efímero para ostentación y brillo de jóvenes momentáneos, aspirantes a ingreso en antologías negociadas. Los arbitristas de las improvisadas 'conexiones' suelen ser, en considerable medida, los productores de lo que Vicente Lloréns ha llamado 'el persistente anacronismo de la cultira española'. Lloréns ha descrito muy bien ese fenómeno refiriéndose al primer tercio del siglo XIX. 'Ocurrió entonces -escribe- lo que había de ocurrir otras veces, no sólo en el aspecto literario, en la España moderna. Un largo y penoso esfuerzo para ponerse a tono con el espíritu del tiempo, y cuando el objetivo parecía logrado, ya tal espíritu había tomado una nueva dirección. De ahí la confusión, el tropel innovador y el persistente anacronismo de la cultura española, que vive en los tiempos modernos no sólo en una posición de inseguridad, sino moviéndose constantemente a contratiempo.'
El tropel innovador pronto descubre su naturaleza real de servum pecus, y deja ver bajo su momentánea espuma un fondo irreductible de tribalismo y mediocridad."
viernes, 22 de mayo de 2015
Breves apuntes sobre el concepto de origen en Valente
El
concepto de origen adopta en la obra de Valente varios aspectos, aunque podríamos
destacar, siguiendo lo expresando por David Conte Imbert, que “la figuración de
mayor alcance lo sueña como una palabra primordial, o matriz, que se situaría
en el vacío germinal de todo el abanico lingüístico”. En este mismo estudio,
sostiene Conte que la palabra poética de Valente “actúa como una fuerza innominada en la realidad misma de las
figuraciones lingüísticas”. Pero, por otro lado, “esta palabra es puro vacío
germinal que ha de ser circunscrito como tal: el lenguaje reconoce en este
vacío lo innominable que no llega a ser
siquiera palabra”. Se obtienen, en consecuencia, dos formas de acercarse a la
palabra de Valente. La primera es aquella que “piensa la realidad innominada de
una palabra primordial” y, así, “recurre a todo el legado de la mística y al topos de lo inefable o del lenguaje
insuficiente”[1].
Mientras “la segunda postura recurre, por el contrario, a una figuración de lo
originario que se desarrolla en torno al puro vacío germinal”. Es decir, “lo
que nos propone no es una relación entre palabra y silencio, sino la
transmutación de la opacidad lingüística en concreción material”[2].
También
es revelador sobre la problemática del origen en Valente el artículo de José
Manuel Cuesta Abad, titulado “La enajenación de la palabra”[3].
Para Cuesta Abad, “el lenguaje poético genera lo esencial y sintetiza con su
poderosa, paradójica multiformidad la tenaz dispersión de lo que llamamos Ser”.
Desde esta perspectiva, “la poesía de J. A. Valente representa, (…), una
interesante penetración en los contenidos enigmáticos de la palabra creativa,
un intento de sondear el fondo mítico del lenguaje poético que revela
progresivamente la persistencia de ciertas transformaciones que han destruido o
subvertido la simbología tradicional de la imaginación estética.” (Abad, 1995:
50-51).
[1] Conte Imbert, D.
(2007), José Ángel Valente y Martin
Heidegger, desde las divergencias entre poesía y filosofía, en Referentes europeos en la obra de Valente, Publicaciones
de la Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética, IV, USC, Santiago de
Compostela, p. 99.
[2]
Íbid. p. 102
[3] José Manuel
Cuesta Abad, La enajenación por la
palabra (Reflexiones sobre el lenguaje poético en Valente), en El silencio y la escucha, edición Teresa
Hernández Fernández, Cátedra, Madrid, 1995, pp- 49-77.
miércoles, 13 de mayo de 2015
The Cloud of Unknowing
"Porque el silencio no es Dios ni la palabra es Dios (...). Dios está oculto entre ambos."
The Cloud of Unknowing, Anónimo
sábado, 25 de abril de 2015
Acuso a mi generación
"Acuso a mi generación de impotente para crear o realizar un espíritu propio, hecho de verdad, de vida, en fin, hecho de sana y auténtica inspiración humana. Presiento desde hoy un balance desastroso de mi generación, de aquí a unos quince años."
César Vallejo
jueves, 12 de marzo de 2015
Rimbaud
"Maintenant
je suis maudit, j'ai horreur de la patrie"
y
"Je finis par trouver sacré le désorde de mon esprit."
(Rimbaud)
viernes, 6 de febrero de 2015
Bachelard
"Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño."
(Gaston Bachelard, en
'La poética del espacio')Kropotkin
"El comerciante que tiene capital no necesita moverse del escritorio para enriquecerse. Telegrafía a un comisionista la orden de comprar cien toneladas de té; fleta un buque, y a las pocas semanas tiene en su poder el cargamento. Ni siquiera corre el riesgo de la travesía, porque están asegurados su té y el buque… Pero, ¿cómo ha podido encontrar hombres que se hayan resuelto a hacer la travesía, ir a China y volver, trabajar de firme, soportar fatigas y arriesgar su vida por un salario ruin? ¿Cómo ha podido encontrar en los docks cargadores y descargadores, a quienes pagaba lo preciso nada más que para no dejarlos morir de hambre mientras trabajaban? ¿Cómo? ¡Porque están en la miseria! Id a un puerto de mar, visitad los cafetuchos de los muelles, observad a esos hombres que van a dejarse embaucar, pegándose a las puertas de los docks, que asaltan desde el alba, para ser admitidos a trabajar en los buques. Ved esos marineros, contentos de enrolarse para un viaje lejano, después de semanas y meses de espera; toda su vida la han pasado de buque en buque y subirán aún a otros, hasta que algún día desaparezcan entre las olas.
Multiplicad los ejemplos, elegidlos donde os parezca, meditad sobre el origen de todas las fortunas grandes o pequeñas, procedan del comercio, de la banca; de la industria o del suelo. En todas partes comprobaréis que la riqueza de unos está formada por miseria de otros.
Una sociedad anarquista no tendría que temer al Rothschild desconocido que fuera a establecerse de pronto en su seno. Si cada miembro de la comunidad sabe que después de algunas horas de trabajo productivo tendrá derecho a todos los placeres que proporciona la civilización, a los profundos goces que la ciencia y el arte dan a quienes la cultivan, no irá a vender su fuerza de trabajo por una mezquina pitanza; nadie se ofrecerá para enriquecer al susodicho Rothschild. Sus monedas serán rodajas metálicas, útiles para diversos usos, pero incapaces de producir crías."
De "La conquista del pan", de Piotr Alexéievich Kropotkin
Valente
"La palabra poética cuando se manifiesta, cuando en verdad se manifiesta, y cuando en verdad la recibimos, nos invita a entrar en el territorio de la extrema interioridad."
Valente
Beckett
"La única indagación fecunda es excavadora, inmersiva, una contracción del espíritu, un descenso. El artista es activo, pero de manera negativa, retrayéndose de la nulidad de los fenómenos más allá de la circunferencia, atraído por el centro del remolino."
Beckett
(Traducción de J. Mayhew)
sábado, 31 de enero de 2015
Goethe
"Mis obras están nutridas por miles de individuos diversos, ignorantes y sabios, inteligentes y obtusos. Mi obra es la de un ser colectivo que lleva el nombre de Goethe."
(confesión de Goethe a un visitante poco antes de morir, 1832)
miércoles, 7 de enero de 2015
Kafka
Kafka vivió siempre en tensión y fue esa tensión y su maravilloso talento para la narración lo que confirieron autenticidad a sus imágenes por muy inconcebibles que fuesen, hecho que salta a la luz cuando esas imágenes son analizadas tomando distancia. Cosa realmente difícil, por otra parte, puesto que Kafka no nos deja tomar distancia. Nos mantiene agarrados, a los lectores, en el pulso de su narración y, así, somos capaces de llegar por medio de sus frases a regiones pobladas de personajes estrafalarios, o a pueblos fantasmales, atrayentes cantinas, infectas dependencias, tribunales decadentes y oficinas delirantes, lugares ficticios todos ellos pero de una subyugante verosilitud construida a base de perseverancia, decepciones, dudas y sueños.
En sus libros, Kafka nos hace conocer aquello que le atosigaba, nos explica el porqué no conseguía alcanzar sus objetivos, cuáles eran las trabas con las que una y otra vez se topaba. Es decir, lo inexpugnable de las obligaciones en cuanto se las mira de frente. En sus obras, sentimos la presencia de un círculo vicioso, permanente frontera en la que giraban sus obsesiones. Y, sin embargo, ese círculo vicioso que podría ser fuente de repetición y hastío, lo transformó en un mundo en que las formas y los personajes, a pesar de estar definidos con gran precisión, muy visualmente, carecen de consistencia y, de esta forma, los cambios que acontecen en sus páginas son aceptados con naturalidad, como la única norma clara de un espacio y un tiempo sin normas claras, lleno de órdenes, y contraórdenes, y malentendidos. La vida es un juego extraño donde todos menos él parecen saberse las reglas, donde todos menos él parecen moverse con aplomo hacia algún lugar. Por supuesto, era consciente de que no existía tal lugar, que los demás se lo inventaban, y que se lo creían después. Y ese conocimiento provocaba que el escritor no se conformase con aquel juego, con la falacia que permitía a sus congéneres adquirir afán y ganas de prosperar.
Kafka buscaba algo mucho más firme, algo real. Kafka buscaba su propia imagen, para destruirla después. No le bastaba su reflejo. Se buscaba a sí mismo, en su interior, y en sus páginas nos hace partícipes de sus avances y de sus fracasos (generalmente mucho más abundantes) en este camino de autoconocimiento que chocaba una y otra vez con los muros de fortalezas demasiado protegidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)